Jeffrey Sachs llama a Europa: “¡Llamen a Putin!”

El economista y diplomático Jeffrey Sachs tiene consejos concretos para Friedrich Merz antes de la cumbre de Trump con Putin en Alaska.
Varios jefes de Estado y de gobierno de la UE se reunieron en Berlín el miércoles para debatir la próxima cumbre entre Estados Unidos y Rusia en una base militar de Anchorage con el presidente ucraniano,Volodímir Zelenski, y el presidente estadounidense, Donald Trump. Sin embargo, los europeos deberían estar dialogando con el presidente ruso, Vladímir Putin, para representar sus intereses y encontrar una vía aceptable para la paz en Ucrania. El economista y veterano diplomático estadounidense de alto rango, Jeffrey Sachs, aconseja al canciller alemán, Friedrich Merz, y a los líderes de la UE que abandonen su "rusofobia" y dialoguen directamente con Moscú.
¿Qué esperas del encuentro entre Trump y Putin en Alaska?
Espero mejoras en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Hay cuatro áreas de preocupación: Ucrania, cooperación económica, cooperación diplomática y cooperación en materia de armas nucleares. Espero avances en al menos las tres últimas áreas y también espero cooperación para poner fin a la guerra en Ucrania. La guerra en Ucrania no es el único tema de preocupación entre estas dos potencias.
¿Podría ser que Estados Unidos simplemente se retire y obligue a los europeos a pelear y pagar?
Sí, ahí es donde vamos. Europa también debería esforzarse por la paz en lugar de una guerra prolongada.
¿Podría ser que Estados Unidos quiera centrarse únicamente en el apoyo militar a Israel por el momento?
No, el principal problema en Estados Unidos no es Israel. El principal problema es que al pueblo estadounidense no le interesa la guerra en Ucrania y no quiere gastar más dinero en ella, especialmente dada la crisis presupuestaria estadounidense.
¿Qué debe hacer Trump si realmente quiere lograr una paz duradera?
Debería anunciar que la OTAN ya no se expandirá hacia el este, como prometió en 1990. Debería reconocer las reivindicaciones territoriales de Rusia sobre Crimea y el Donbás, ya que Occidente no defiende el acuerdo de Minsk II. Probablemente haya margen para la negociación en otras cuestiones territoriales.
¿Qué fuerzas en EE.UU. no están interesadas en la paz y pueden sabotear a Trump y cómo?
El complejo militar-industrial estadounidense —es decir, la CIA, gran parte del Congreso, ideólogos de derecha y contratistas de defensa— no está interesado en la paz. Quieren conseguir contratos militares y probar sus armas con vidas ucranianas.
Se cree que la guerra entre Rusia y Estados Unidos durará para siempre, hasta que los neoconservadores, como ellos lo llaman, "descolonicen" a Rusia. ¿Es eso posible?
Rusia no será "descolonizada", porque Occidente no puede (ni debe) lograrlo. Sin embargo, este es precisamente el objetivo estratégico de Estados Unidos (es decir, el objetivo del complejo militar-industrial) de 1945 a 1991 respecto a la Unión Soviética, y después de 1991 respecto a Rusia.

La "paz" entre Armenia y Azerbaiyán parece ser más beneficiosa para Estados Unidos (el "Corredor Trump"). ¿Qué opina de ello? Tiene implicaciones para Irán y Rusia.
Este es otro ejemplo de la injerencia del Estado profundo estadounidense en el Cáucaso Sur, que se remonta a las décadas de 1940 y 1950. Si se sigue insistiendo en la idea del corredor, es muy probable que se produzcan nuevas crisis en el Cáucaso Sur a menos que se detenga esta terrible idea. Irán ya ha advertido al respecto.
¿Qué deben hacer los europeos para poner fin a la guerra en Ucrania?
Llamen a Putin. Practiquen la diplomacia auténtica. Dejen de impulsar la expansión de la OTAN. Acaben con la rusofobia desenfrenada. Y aprendan sobre la verdadera historia, especialmente el compromiso entre Estados Unidos y Alemania de no expandir la OTAN, la retirada unilateral de Estados Unidos del Tratado ABM en 2002, el plan de Estados Unidos y la Unión Europea para dividir Serbia, el golpe de Estado en Maidán con un fuerte apoyo estadounidense, el fracaso de Alemania y Francia en hacer cumplir el acuerdo de Minsk II, y la interferencia de Estados Unidos en el proceso de paz de Estambul en marzo/abril de 2022.
¿Podría Europa ganar una guerra contra Rusia?
Por supuesto que no. Toda la idea es absurda.
¿Cómo ve usted la actuación de Alemania y de la Canciller Merz?
Merz es un belicista . ¿Qué ha pasado con la política alemana? Rusia no atacará a Alemania. Rusia y Alemania son socios económicos naturales; ¡Estados Unidos siempre ha intentado mantenerlos separados! Alemania inventó la Ostpolitik, y con razón. Alemania malinterpreta por completo lo que ha sucedido en los últimos 30 años. Un buen comienzo para Merz sería examinar las promesas de Hans Dietrich-Gentscher a Gorbachov en 1990 en el contexto de la reunificación alemana. Otro buen punto de partida para Merz sería considerar que Estados Unidos hizo estallar el gasoducto Nord Stream precisamente para mantener a Alemania y Rusia separadas.
¿No debería cualquier jefe de Estado europeo levantar el teléfono y llamar a Putin? ¿Quién se lo impide?
Solo la estupidez impide a Europa mantener relaciones diplomáticas con Rusia. La estupidez empieza con la extrema rusofobia de Gran Bretaña, Polonia y los países bálticos.
¿Podría la UE colapsar por la disputa sobre Rusia?
La UE puede desmoronarse porque no percibe ni representa la verdadera opinión pública europea ni los intereses de los europeos. Basta con pensar en los lamentablemente bajos índices de aprobación de Merz, Macron y muchos otros políticos europeos. La opinión pública europea quiere la paz; los políticos quieren la guerra, o al menos una escalada militar provocativa y masiva.
Como economista, ¿podría decir si alguien puede permitirse el gigantesco gasto militar? Y, de ser así, ¿qué país está mejor preparado para una guerra prolongada?
La acumulación militar es estratégicamente muy peligrosa, ya que puede fácilmente conducir a una guerra real, como causa, no como consecuencia. Además, supone un enorme desperdicio de dinero. También desvía masivamente recursos de gastos mucho más importantes como energía limpia, infraestructura moderna, investigación y desarrollo, y apoyo social.
***
Los europeos se reúnen en Berlín: estas son las exigencias a Trump1. Ucrania debe participar en todas las negociaciones sobre su territorio. Los líderes de Europa y de Kiev enfatizaron enfáticamente que ninguna decisión sobre territorio ucraniano, como cesiones o intercambios territoriales, debe tomarse sin la presencia y el consentimiento de Ucrania. «Los territorios pertenecientes a Ucrania no pueden negociarse y solo serán negociados por el presidente ucraniano».
2. Las conversaciones solo deben comenzar tras un alto el fuego permanente; la paz no puede negociarse en medio de las hostilidades. Zelenski y los líderes de la UE reiteraron su llamamiento a iniciar las negociaciones solo en condiciones de paz y no durante el conflicto en curso.
3. Solo Ucrania puede decidir su destino territorial. Se dejó claro que ningún tercero —ni Estados Unidos, ni Rusia, ni Europa— debe imponer ni decidir acuerdos territoriales. Esta función recae exclusivamente en Ucrania.
4. Es fundamental contar con garantías de seguridad sólidas y creíbles. Tras la guerra, Zelenski y los líderes de la UE pidieron garantías de seguridad firmes para Ucrania que fueran más allá de la mera retórica y estuvieran respaldadas por las garantías de Estados Unidos y sus aliados.
5. Apoyo transatlántico para preservar la soberanía de Ucrania. Se enfatizó la unidad occidental: la soberanía e independencia de Ucrania deben ser defendidas por la comunidad transatlántica y no deben verse debilitadas por concesiones precipitadas ni por la exclusión de las conversaciones.
La discusión gira en torno a estos territoriosReclamaciones rusas y control existente
Actualmente Rusia reclama y controla los siguientes territorios, que son el foco de las negociaciones de intercambio: Crimea (anexada en 2014) Las cuatro regiones reclamadas desde 2022: Donetsk, Luhansk, Zaporizhia y Kherson.
¿Qué se podría “intercambiar”?
Trump habló de un "intercambio de territorios para beneficio de ambas partes", pero no dio detalles precisos. Una propuesta estadounidense (abril de 2025) incluía el reconocimiento formal del control ruso sobre Crimea (legalmente), Luhansk, Zaporiyia, Donetsk y Jersón (de facto) a cambio de que Ucrania renunciara a sus ambiciones de pertenecer a la OTAN y recibiera ciertas garantías de seguridad. Una propuesta remitida por el Kremlin al enviado estadounidense Steve Vitkoff estipula lo siguiente: Ucrania se retiraría completamente de Donetsk y Luhansk; a cambio, Rusia se retiraría de las zonas controladas por Ucrania del noreste de Járkov y Sumy; Rusia conservaría la mayor parte de Zaporiyia y Jersón, especialmente las zonas que ya controla.
Activos estratégicos y simbólicos
La central nuclear de Zaporizhia, la más grande de Europa, también es tema de debate: Ucrania considera esencial su restauración, mientras que Rusia la considera un activo valioso.
La situación constitucional y política de Ucrania
La Constitución ucraniana prohíbe la cesión de territorios sin un referéndum nacional, lo que hace que cualquier concesión de tierras sea legal y políticamente delicada. El presidente Zelenski declaró con firmeza: «Los ucranianos no cederán sus tierras al ocupante» y enfatizó que los acuerdos de paz deben involucrar directamente a Ucrania.
Berliner-zeitung